Diplomado virtual "Trata de personas y Derechos Humanos"
Re-escribiendo el cuento
Escuela de Educación Popular que procura generar reflexiones
criticas alrededor de aquellos hechos de violencia que no permiten el ejercicio
de los derechos. Igualmente, en este
espacio se busca fortalecer acciones de equidad de género de-construyendo aquellos imaginarios colectivos que promueven las
violencias.
Re-escribiendo el Cuento[1], a través de una metodología basada en la educación popular
pretende que los ciclos de formación sean participativos, donde la construcción del conocimiento sea colectivo;
es decir, que la experiencia y los conocimientos previos de los y las
participantes posibiliten esa reflexión crítica frente a las situaciones hegemónicas.
La Escuela es dirigida por Corporación SerVoz que cuenta con un
equipo interdisciplinario y tiene abierta sus puertas a cualquier persona que
tenga la disposición y el interés en la formación político-social desde una
perspectiva de género.
Diplomado VIRTUAL Trata de personas y Derechos Humanos
*Educación
informal - Decreto 1075 de 2015 (artículo 2.6.6.8)
La trata de personas es un delito
pluriofensivo; es decir, afecta varios derechos esenciales del ser humano, ya
que como tal la trata es el resultado principalmente del desconocimiento del
ser humano, cosificado y explotado en diferentes modalidades, por lo cual son
también enormes las secuelas y traumas que pueden generar en una persona victima de trata, por lo cual es
importante conocer el delito de trata y adquirir herramientas para un correcto
abordaje de la problemática y garantizar acciones de atención sin daño.
Por lo cual, con este diplomado el objetivo es promover el fortalecimiento de las capacidades
para la prevención, identificación, atención e implementación de herramientas
en materia de lucha contra la trata desde un enfoque de género, para favorecer
la erradicación de esta problemática y la protección a personas víctimas de
trata.
Objetivos específicos
1. Facilitar espacios de análisis, resignificación, profundización
y reconstrucción sobre trata de personas, su dinámica y las afectaciones que
viven las víctimas de trata al ser una de las peores formas de violación a los
derechos humanos.
2. Brindar herramientas teóricas y metodológicas a los(as)
participantes para una adecuada atención y abordaje para la lucha contra la
trata de personas desde una perspectiva de género y de derechos de humanos.
3. Fortalecer habilidades para el reconocimiento de las diferentes
dinámicas de la trata de personas y de los instrumentos jurídicos, nacional e
internacional con los que se cuenta para erradicar esta problemática, así como
en un mayor acercamiento a las políticas públicas; a fin de mejorar la
prevención y atención a víctimas de trata de personas.
Destinatarios
Servidoras/es públicos, integrantes de organizaciones civiles,
profesionales de trabajo social, psicología, derecho; y otras disciplinas
afines que atienden a población vulnerable.
Metodología:
El diplomado está estructurado con V módulos que se
desarrollaran en 21 sesiones (sin incluir la introducción al diplomado)– cada una implicando
un promedio de 11 horas de estudio para un total de 150 horas.
En cada sesión, se facilitarán recursos (textos, videos…) de
acuerdo a la temática. En este sentido
se proporcionará una bibliografía imprescindible de lectura y otra adicional
para las personas que deseen profundizar, las actividades que se propongan
serán en base a las lecturas y se generarán interlocuciones para facilitar la
asimilación de contenidos.
Algunas temáticas serán abordadas de manera grupal para que haya
una mayor comprensión de los contenidos, en estos espacios se promoverá la
participación y dialogo de todos(as) los(as) participantes. Esta misma
metodología se utilizará para la presentación de las propuestas finales de cada
uno(a).
El diplomado está
conformada por cinco módulos que se desarrollarán de manera virtual y se
entregará constancia de asistencia con una intensidad horaria 150 horas.
[1] Este nombre tiene como referencia el Cuento
de la Cenicienta y otros cuentos que culturalmente han reforzado imaginarios
que promueven las violencias basadas en género.