
DECÁLOGO PARA PREVENIR LA TRATA DE PERSONAS
Diez puntos clave para tener en cuenta al momento de escribir o generar una noticia con respecto a la trata de personas, especialmente si queremos proteger los derechos de las víctimas.

CARTILLA PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS
Esta cartilla ha sido elaborada con el propósito de
formular un proyecto de vida que facilite la toma de decisiones que proponendan
por la acción sin daño y contribuyan a la disminución del riesgo de caer en situaciones
de explotación, a través de la construcción de un personaje llamado “Juana”

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS (DECRETO 1818 DE 2020) MATERIAL DE INCIDENCIA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN COLOMBIA

V BALANCE ANTI-TRATA 2020
Espacios de Mujer en articulación con Servoz, presentan el V Balance de implementación de las políticas anti-trata en Colombia, con el análisis y evaluación de los esfuerzos realizados en el año 2019 en Colombia contra la Trata de personas por las entidades del Estado, los gobiernos departamentales y municipales, los organismos gubernamentales e internacionales, la Iglesia y las organizaciones de la sociedad civil, a los cuales se brindan también recomendaciones al respecto.

VII BALANCE ANTI-TRATA 2022
Como en años anteriores, Espacios de Mujer y Corporación SerVoz presentan el VII Balance de la implementación de las políticas antitrata en Colombia, un informe que recoge el quehacer principalmente del Estado en materia de lucha contra la trata de personas y se presentan algunas recomendaciones que se consideran pertinentes para avanzar hacia una Colombia sin trata de personas.

GUÍA DE TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA TRATA DE PERSONAS
Esta guía es el resultado de la consulta a expertas(os) en trata de personas, acerca de las palabras e imágenes que causan daño y que se difunden a través de los medios de comunicación de masas o se circulan a través de redes sociales. Contiene las recomendaciones que surgen de dichas consultas respecto al adecuado tratamiento informativo de este delito y problemática social.

oFERTA
INSTITUCIONAL
PARA POBLACIÓN
MIGRANTE

rE-ESCRIBIENDO EL CUENTO
Desde la Escuela Re-escribiendo el Cuento de la Corporación SerVoz se ha aportado para: 1) Re-significar, re-escribir, re-interpretar aquellos cuentos tradicionales como Cenicienta, la Bella y la Bestia entre otros, 2) Promover las reflexiones desde el reconocimiento de las diversas identidades de género y orientaciones sexuales, y 3) Recrear otros, desde nuestra idiosincrasia y pluriculturalidad para construir la paz.

TU CUENTO CUENTA
Como resultado del Concurso Tu Cuento Cuenta presentamos el compendio de narrativas sobre el trabajo doméstico. Historias que visibilizan las realidades que viven las mujeres en ese ambito laboral. En el esfuerzo por visibilizar esta realidad.

VI BALANCE ANTI-TRATA 2021
En el esfuerzo por visibilizar esta realidad, Espacios de Mujer y Corporación SerVoz presentan el VI Balance de la implementación de las políticas antitrata, un documento que recoge información sobre la situación de la Trata de personas en Colombia en el año 2020, fruto del análisis y la evaluación de los datos proporcionados por diferentes actores.

lA LABOR DEL ESTADO EN LA ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA 2016-2019

pROPUESTA PEDAGÓGICA
A través de la Escuela de educación popular Re-escribiendo el Cuento, se genera esta propuesta pedagógica con la que se pretende que los ciclos de formación sean participativos y que la construcción del conocimiento sea colectivo; es decir, que la experiencia y los conocimientos previos de los y las participantes posibiliten esa reflexión crítica. Este es un taller de varios (5 módulos)
MUÉVETE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

gUÍA BÁSICA PARA PREVENIR Y ACTUAR FRENTE A LA TRATA DE PERSONAS
Esta guía se genera a partir de la puesta en marcha del proyecto Muévete contra la trata de personas, proyecto financiado por Abogados sin Fronteras Canadá; dentro del cual se han desarrollados algunas reflexiones para prevenir la trata de personas y la deconstrucción de imaginarios colectivos que puedan facilitar expresiones de violencia.
Este material está especialmente dirigido a población migrante, teniendo en cuenta que en los últimos años la trata de personas en Colombia, como lugar de destino se ha incrementado y donde especialmente la población venezolana ha sido la más afectada.